Reporte Institucional Escuela Nro 367 Bariloche- Rionegro
INFORME
INSTITUCIONAL ESCUELA 367
PROPÓSITO INSTITUCIONAL:
Queremos que
nuestra escuela sea institución educativa de organización activa y flexible,
como una unidad de cambio, de innovación, no como reproductora de diseños externos,
promoviendo la inclusión de todos , garantizando, bajo principios democráticos,
el derecho a la educación.
Contexto Institucional:
Nuestras
familias pertenecen al radio escolar, provienen de los barrios Nahuel Hue,
Malvinas y Omega. Son barrios, con construcciones de viviendas precarias que se
calefaccionan con leña en invierno, cuenta con desagües cloacales de pozos
ciegos, y a partir de los dos últimos años, incorporaron el extendido de red de
agua potable y pilares de servicio de energía. Nuestras familias se atienden en
el hospital o en el centro de salud “Ojo de Agua” ubicado en el barrio. El
sustento económico proviene de trabajos en negros, temporarios inestables, como
la construcción, gastronomía, hotelería, y el cobro de la AUH. Los diversos
grupos familiares de nuestra comunidad están compuestos por madres solteras,
tíos/as a cargos de sobrinos, al igual que abuelos de nietos , sin tutela legal
en su mayoría. Las actividades de crianza tienen una fuerte impronta femenina, sin
embargo, se evidencian en la cotidianeidad actitudes y comentarios machistas
que reproducen nuestros/as estudiantes.
Nuestros/as
alumnos/as cursan el primer, segundo y tercer grado en el turno tarde (13:15 a
17:15 hs) y de cuarto a séptimo en jornada completa (8,00 a 16,00 hs), con un
total de 109 alumnas/os. Todos reciben el servicio de comedor, los alumnos del
turno tarde ingresan 12,45.
Nuestra
escuela comparte un aula Taller destinada al Jardín maternal comunitario N.º
32, se comparte varias dependencias del edificio, como baños, SUM y cocina.
El servicio
de cocina está cubierto por un cocinero y un auxiliar de cocina, más este año
se incorporó una auxiliar de cocina en carácter de pasante de la escuela de
oficios nº2, más la cocinera de Jardín. Se ha manifestado por escrito la necesidad
de cubrir con un portero más durante el turno mañana, hasta el momento sin
respuestas.
El equipo
docente está conformado por: 1 cargo de secretaria, 7 docentes de grado, de los
cuales 6 son titulares (en este último concurso 4 por resolución 5357/18), 3 de
MEEF, 1 ME Ingles, 1 ME Artes Visuales, 1 ME Teatro, 1 MEE Música, 1ME Plástica
y 2 en Readecuación de Tareas. El equipo directivo, se conforma por una
directora interina y vicedirectora suplente. Ambas con trayectoria laboral en
esta escuela.
Varios de
las/os docentes han elegido esta institución luego de que cesarán en su cargo.
Junto a los nuevos docentes se ha trabajado que el perfil esperado para esta
comunidad es de un docente comprometido con la realidad de la misma,
conociendo, escuchando, interviniendo y acompañando; con la mirada despojada de
prejuicios, con un alto compromiso en la tarea pedagógica, siendo flexible en
sus propuestas a
fin de tener
en cuenta lo individual y grupal, atendiendo a las experiencias significativas
que puedan saciar intereses y necesidades, variando los recursos y estrategias
que acompañen las trayectorias escolares. Que muestre predisposición para el
trabajo colaborativo dialogando de manera permanente para construir miradas y
planes de acción significativas para la comunidad, a establecer trabajo con
otras instituciones. Un docente con apertura a las familias tanto para
recibirlas como para convocarlas, como un referente de unión y procurador de la
niñez, fomentando el cuidado responsable. El docente debe brindar la
posibilidad de que el niño o niña tenga un proyecto en el cual se sienta protagonista
y lo entusiasme, generando emociones y sentido que lo hagan permanecer en la
escuela del mejor modo posible, aprendiendo desde la empatía.
CRONOGRAMA CICLO LECTIVO 2019
Período de
diagnóstico: 11/02/19 al 08/03/19
Entrega de
Diagnósticos individuales e informe grupal (narrado): 11/03/19
Visado de
carpetas los días se acordados con cada docente.
Entrega de
Planificaciones bimestrales: 12/03/19, 17/04/19, 07/07/19 y 02/10/19
Entrega
nómina de alumnos/as para pedir legajos hasta el 25/03
Entrega de
Constancia para cobro de salario deben estar en secretaría el 25/03
Primera
reunión con las familias del 06 al 20/03, entregar la planificación de las
mismas con día y hora antes de avisar a las familias. Coordinar con el equipo
directivo fechas para evitar superposición.
Inscripción
de Aspirantes y Suplencias en Juntas de Clasificación (2019), del 1 al 30 de junio.
RECESO
INVERNAL
Alumnos/as
01/07/19 al 02/08/19
Docentes
08/07/19 al 26/07/19
01/07 al
05/07_ Trabajo Institucional docente
29 al 02/08_
Trabajo Institucional docente
JORNADAS INSTITUCIONALES:
28/02
Jornada Institucional
11/04
Jornada Institucional del programa Nacional de Permanente (paso para 25/04)
29/05
Jornada Institucional del programa Nacional de Permanente
11/06
Jornada Institucional
03/07
Jornada Institucional del programa Nacional de Permanente
29/08
Jornada Institucional del programa Nacional de Permanente
19/09 Plan
de formación permanente
08/10
Jornada Institucional del programa Nacional de Permanente
23/10
Jornada Institucional de Educación Sexual Integral
19/11
Jornada Institucional del programa Nacional de Permanente
19 y 20/12
Jornada de evaluación Institucional
Fechas
destacadas para jornadas con participación comunitaria
19/03 al
23/03 Semana conmemorativa “Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la
Justicia”. Desarrollo de Jornadas de Reflexión sobre nuestro pasado y presente.
26/10
Jornada Escuela – Familia – Comunidad
25/11 Día internacional
de la erradicación de la violencia contra la mujer.
PROYECTOS INSTITUCIONALES
PROYECTO
DE EVACUACIÓN ESCUELA N° 367
Responsables
Profesores de Ed. Física: Diana Cisneros, Ortiz Patricia y Suarez Fernando
Siendo la
escuela el lugar por excelencia de una gran población infantil, y sumado a esto
también la experiencia de movimientos sísmicos y las erupciones de los volcanes
Puyehue, Cordón Caulle y Calbuco en años anteriores, nos vemos en la urgente
necesidad de volver a elaborar un Plan de Evacuación acorde a nuestras
necesidades.
El plan de
evacuación comprende el conjunto de acciones y recomendaciones necesarias para
detectar a tiempo la presencia de un evento que amenace la vida y la integridad
física de las personas que conforman la comunidad educativa.
En caso de
una amenaza real se procederá a cumplir con el plan de evacuación preparado con
anticipación. De esta manera se comunicará a la comunidad educativa oportunamente
y mediante un procedimiento adecuado, plenamente establecido y conocido
(alarma, silbatos, etc.), la decisión de abandonar las instalaciones,
facilitando
el rápido
traslado del personal hasta un punto de encuentro que se considere seguro. La
evacuación se efectuará mediante la utilización de recorridos que ofrezcan el
menor riesgo posible y que se encuentren debidamente señalizados y conocidos
por todos.
PROYECTO “VIDA
EN LA NATURALEZA
Basándonos
en el Eje del Diseño Curricular, “El sujeto y el entorno natural”, queremos
destacar que, la Educación física intenta que el sujeto aprenda a disfrutar de
las actividades desde la creatividad, la expresión plena del ser corporal, la
recreación del potencial lúdico, una nueva forma de vida social y la consideración
de la estrecha relación entre el sujeto y el entorno; esta relación no debe
limitarse a su cuidado sino a que el sujeto se sienta parte de él. Las
actividades en el entorno natural implican una
experiencia
comunitaria en contacto profundo con este, que permiten vincular la construcción
de la corporeidad y motricidad de los alumnos/as con los saberes que se
significan y re significan en las peculiaridades de la diversidad de
experiencias propias de los entornos naturales. Es por esto que, hablar de vida
en la naturaleza, significa hablar de convivencia intensa que destacan
necesidades de cooperación, resolución de situaciones, conflictos, etc. Se
caracteriza por incluir una gran variedad de juegos y trabajos físicos
realizados o a realizar en el medio natural. La vida al aire libre proporciona
oportunidades para que los niños y las niñas realicen muchas experiencias, se
apropien del medio natural y se sientan bien con él. Cuando hablamos de
apropiarse del medio natural, implica, aprender a desempeñarse en él, y
desarrollar actividades básicas para hacerlo confortable, agradable y
disfrutable.
Este
proyecto va a ser trabajado durante todo el año.
PROYECTO PCI
ESI
“Que común
es ser diferentes”.
La Educación
Sexual Integral es el conjunto de actividades que se realizan en la
escuela para que los chicos y las chicas, de acuerdo a sus edades,
aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables
relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad,
la no discriminación y el buen trato. El Estado y las instituciones educativas
tienen la obligación de garantizarlo. Es por esto que no es necesaria la
autorización de las familias y tampoco éstas u otros actores pueden oponerse a
la implementación de estas políticas públicas.
A través de
la ESI la escuela ayuda a los chicos y las chicas a comprender su proceso de
crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el
cuidado de la salud.
En 2018, a
través de la Resolución del CFE 340/18 las jurisdicciones se
comprometieron a implementar la obligatoriedad de la educación sexual
integral en todos los niveles y modalidades educativas.
TALLER
CONOCIENDO NUESTRAS EMOCIONES
Contenido:
La identidad personal y el reconocimiento de los otros/as, la autoestima y las
emociones, cuidado y respeto por el propio cuerpo y el cuerpo de otros y otras.
Propósito:
Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
TALLER: JUGAR
PARA CRECER SANO
El artículo
31 de la Convención sobre los Derechos del Niño expresa que “Los estados
partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y
a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en
la vida cultural y en las artes”. Los beneficios del juego son considerables
e indiscutibles. Jugar es una fuente inagotable de placer, alegría,
descubrimientos, reto y satisfacción, que permite un crecimiento equilibrado
del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, y la sociabilidad. Ahora y siempre
el juego es y ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de las
personas.
Imprescindible para un armonioso crecimiento. Un niño que juega es un niño
sano. Se promueve el rol docente como agente político de cambio, nuestro deber
es promover el juego como una actividad valiosa y siempre defender al juego y
el jugar como un derecho para la infancia y una necesidad a lo largo de la
vida.
PROYECTO FAMILIA, ESCUELA,
COMUNIDAD
“Pensando a
la escuela como espacio público al servicio de la comunidad. Habilitando
espacios para reflexionar con los adultos cuestiones vinculadas a la crianza,
la salud, a la escolaridad, ampliando los universos culturales, ofreciendo
actividades que resinifiquen el lazo entre la escuela, la familia y la comunidad.”
Esta escuela
quiere construirse como un espacio de participación, intercambio y pertenencia.
Por lo cual busca el compromiso colectivo generando acciones que involucren a
los docentes, los/as niños/as, sus familias y la comunidad.
Pensando la
escuela como territorio de encuentro, entre los/as niños/as y docentes, entre
familias y maestras/os, entre vecinos/as y los distintos actores del territorio
donde está inmersa. La institución educativa como espacio de vínculo para concretar
proyectos en forma conjunta, permitiendo pensar y producir un nosotros.
PROYECTO
CAMINANDO CONTRA LA VIOLENCIA
En el marco
“El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer o Día
Internacional
de la No Violencia de género se conmemora anualmente el 25 de
noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en
todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Como escuela
sentimos la necesidad de trabajar desde los proyectos de la ESI la igualdad de
género, involucrando la participación de la comunidad para visibilizar y
concientizar sobre esta problemática.
Por grado
los y las docentes seleccionaran a una mujer “destacada”, para trabajar sobre
su biografía y su rol en la sociedad. Destacando sus actividades y sus
desempeños en y para la comunidad.
Durante EL
recorrido Se repartirá a los vecinos del barrio Omega y Nahuel Hue un Souvenir
de con un mensaje de paz, más números de emergencia para atención a la víctima
de violencia de género.
Cánticos,
bombos y pancartas.
Se invitarán
a otras Instituciones del barrio a sumarse a esta propuesta.
PROYECTO
LECTURA POR PLACER
En el
transcurso del año hemos observado e identificado algunas problemáticas como:
el desinterés por la lectura, poca comprensión lectora, vocabulario acotado,
cortos períodos de atención y dificultad para realizar producciones y plasmar
sus ideas en forma escrita. Consideramos que la literatura es importante para
la formación de lectores: su riqueza temática y lingüística, y los procesos de
asociación y evocación que rápida y naturalmente desencadenan, son de un valor
inestimable en esta tarea.
La escuela
es el espacio privilegiado que genera y proporciona el intercambio de lecturas
literarias, sabiendo que éstas estimulan y ejercitan la opinión, desarrollan la
creatividad y la imaginación, favorecen la formación de lectores integrales,
acompaña y desarrolla un pensamiento crítico, anticipa y crea múltiples
contextos.
También se
busca ofrecer un espacio a las familias, para que en un trabajo conjunto se
pueda lograr que los chicos y las chicas lean más y mejor, y así estén en
mejores condiciones para integrarse en los múltiples ámbitos de su vida social,
cultural y Laboral.
PROYECTO
CONSTRUIR UNA ESCUELA SALUDABLE
El proyecto
surge a partir de diferentes problemáticas detectadas en nuestra población: En
el año 2014 se detectó que nuestros alumnos/as al finalizar el ciclo escolar
habían incrementado su peso corporal. Por lo cual se articuló con la
Nutricionista Clara Martini, que ad honorem realizó un control de talla y peso
en la población escolar. Los resultados obtenidos en 2015 fueron que más del
50% de nuestro alumnado tenía sobrepeso y un 10% obesidad, sobre una población
de 112 niños y niñas. En el Comedor se observa que las comidas elaboradas con
vegetales son rechazadas por la mayoría de los alumnos/as. En cambio, las
comidas a base de carne, papa y fideos tienen una recepción más favorable.
Se trabajará
con las siguientes instituciones:
Con el
centro de salud: “Salud escolar”, Talleres de ESI con segundo ciclo,
Talleres
de alimentación con las familias.
Talleres
dictado por pediatras
Fotos de la Escuela Nro. 367
Bariloche-Rionegro